Hoy en el rincón crítico - La Naranja Mecánica




Antes de empezar con la crítica, desde Diable Entertainment nos gustaría comunicaros que a partir de ahora publicaremos una nueva crítica CADA LUNES para que podáis empezar la semana con un poco de cine. Así que ya lo sabéis a partir de ahora CADA LUNES tenéis una cita con nuestro blog. También agradecer a todo los participantes de la encuesta para elegir la crítica de la película y la ganadora ha sido La Naranja Mecánica, esperamos que la disfrutéis.




TÍTULO ORIGINALA Clockwork Orange
AÑO1971
DURACIÓN137 min.
PAÍSReino Unido
DIRECTORStanley Kubrick
GUIÓNStanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess)
MÚSICAWendy Carlos
FOTOGRAFÍAJohn Alcott
REPARTOMalcolm McDowellPatrick MageeMichael BatesAdrienne CorryWarren ClarkeJohn CliveAubrey MorrisCarl DueringPaul FarrellClive FrancisMichael GoverMiriam Karlin,James MarcusGeoffrey QuigleySheila RaynorMadge RyanPhilip Stone
PRODUCTORAWarner Bros Pictures / Stanley Kubrick Production
PREMIOS1971: 4 nominaciones al Oscar: Mejor película, director, montaje, guión adaptado
1971: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película
GÉNERODrama | CrimenThriller futuristaThriller psicológicoPelícula de culto
SINOPSISGran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.(FILMAFFINITY)




La naranja mecánica es una de esas películas que llevan la polémica asociada y no dejan indiferente a nadie. Para hacer una crítica aceptable sobre la naranja mecánica primero debemos de situarnos en el tiempo en el que se rodó, ya que no podemos comparar dos películas de épocas diferentes por que la sociedad ha cambiado mucho.


Época


La naranja mecánica fue estrenada en Estados Unidos en 1971 cuando todos los países del mundo estaban pendientes de lo que sucedía en Alemania y la guerra fría. Kubrick (director) lanza una película cuanto menos polémica, una película cargada de violencia y sexualidad que en aquella época causó estupor en el Reino Unido, la sociedad no estaba preparada para el film futurista de Kubrick y fue prohibida de inmediato en todo el Reino Unido.

Film


La naranja mecánica es una novela de Anthony Burgess adaptada al cine por Stanley Kubrick en una película de título homónimo. Todo cuanto podamos decir de la naranja mecánica se queda corto. Esta considerada como una película de culto y sin duda esta en la lista de las mejores películas de todos los tiempos. Kubrick fue capaz de plasmar una sociedad futurista destrozada por el propio ser humano en la que la violencia y la inseguridad esta a la orden del día. La dirección y la ambientación de la naranja mecánica es cuanto menos magnifica, la selección de actores, la banda sonora, las voces en off, los giros del guion,  nada se deja al azar en un film que estará en la lista de las mejores películas muchos años. Gran parte de las personas que ven la naranja mecánica por primera vez piensan que es una película que hace apología de la violencia, pero eso no es cierto, la primera vez que ves el film no puedes asimilar todo el impactante contenido del mismo y solo nos quedamos con el detalle más llamativo, la violencia. Cuando visionas esta película muchas más veces, te vas dando cuenta de los pequeños detalles como por ejemplo la evolución del personaje Alex durante todo el film de la cual hablaremos a continuación.


Actores


La selección de actores no se queda atrás, Malcom McDowel (Alex) realiza un trabajo digno de mención en uno de esos papeles que no se sabe si el actor se adapta al papel o el papel se adapta al actor, ya que a Malcom McDowell le viene como anillo al dedo. El papel de Alex resulta muy difícil de interpretar ya que durante todo el film las emociones que nos causa son bastante dispares, al principio nos puede causar ira, desprecio o incluso asco la arrogante personalidad del personaje, pero a medida que transcurre el film, esos sentimientos se        transforman en aprecio, empatía y pena. Uno de los puntos claros donde empieza este cambio es cuando le están aplicando el condicionamiento clásico de Pavlov (ver imagen), Alex hace referencia al hilo musical interpretado por Beethoven y aquí es donde el espectador comienza a pensar “Si escucha música clásica en el fondo no puede ser tan malo”.


BSO


Durante los años que llevo viendo cine, la BSO de la naranja mecánica es una de las que mayor impresión me ha causado y no solo por el echo de usar música clásica, si no por fusionar a la perfección ese tipo de música con las imágenes de la película. Puede parecer fácil escoger una canción y ponerla en una película, pero elegir la mejor canción puede ser uno de los trabajos más duros de la "post-producción". Además de la música clásica la naranja mecánica esta llena de música electrónica que nos transporta a ese espacio futurista que Kubrick intenta crear. Para finalizar con la BSO, no podemos olvidarnos de la importancia de “singing in the rain” que esta presente en varios momentos del film y con la que se pretende hacer una mención a ese gran film de los años 50 “cantando bajo la lluvia”.


Capítulo 21


El film no nos explica el final, Kubrick hizo una adaptación de la novela publicada en Estadus Unidos, la cual había suprimido el último capítulo de la obra. El capítulo 21 nos explica cuando Alex logra liberarse de su condicionamiento de la "Técnica Ludovico", al no sentirse mal al realizar fechorías vuelve a las andadas con uno de sus drugos, pero más tarde se da cuenta de que esta eligiendo el camino equivocado y decide toma el camino del bien.



En conclusión decir que la naranja mecánica es una película que todo el mundo debe ver como mínimo una vez en la vida, aunque sería recomendable verla mas para poder deleitarse con una obra maestra del cine, además de poder disfrutar de una buena BSO que eso siempre es importante. Puntuación ***** (sobre 5)



Karl Sánchez


0 comentarios:

Publicar un comentario