Hoy en el rincón crítico - El Hobbit: Un viaje inesperado


Como ya os adelantamos el sábado la película que hemos elegido esta semana para la crítica  es el nuevo estreno del señor de los anillos “El Hobbit: Un viaje inesperado”.


TÍTULO ORIGINALThe Hobbit: An Unexpected Journey
AÑO2012
DURACIÓN169 min.
PAÍSEEUU
DIRECTORPeter Jackson
GUIÓNFran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro (Novela: J.R.R. Tolkien)
MÚSICAHoward Shore
FOTOGRAFÍAAndrew Lesnie
REPARTOMartin FreemanIan McKellenRichard ArmitageJames NesbittAidan TurnerGraham McTavishJed BrophyStephen HunterKen StottJohn CallenAdam BrownDean O'GormanWilliam KircherPeter HambletonMark HadlowHugo WeavingAndy Serkis,Sylvester McCoyCate BlanchettChristopher LeeElijah WoodIan HolmBarry Humphries,Jeffrey ThomasLee PaceConan StevensBret McKenzieManu Bennett
PRODUCTORACo-producción USA-Nueva Zelanda; Warner Bros. Pictures / MGM / New Line Cinema / WingNut Films
WEB OFICIALhttp://wwws.warnerbros.es/thehobbitpart1/index.html
GÉNEROFantásticoAventurasAcción | PrecuelaEspada y brujería3-D
SINOPSISPrecuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será posteriormente causa de tantas sangrientas batallas en la Tierra Media. (FILMAFFINITY)



La verdad es que esta película la podemos resumir en una palabra “BENEFICIO” ya que es lo único que buscan con este film. ¿Realmente es necesaria una precuela? La verdad es que cuando una historia es buena como en el caso del señor de los anillos realizar un precuela siempre suele ocurrir, ya que por un lado le ofrecen a los fans más minutos de su saga favorita y por otro lado, el hecho de realizarla les supone un éxito en taquilla casi seguro y su correspondiente beneficio. Esto me recuerda a una saga de hace unos años, que todos conoceréis, llamada Star Wars. También veo semejanzas en la elaboración, las tres primeras tienen mejor historia y las otras tres están centradas en los efectos especiales y en la innovación tecnológica.

Hablando un poco más del film  destacaremos la pobre historia y lo lento que evoluciona la trama, debido a que lo están alargando inútilmente para hacer 3 films. En contraposición tenemos algunos de los mejores paisajes, la mejor banda sonora y efectos de sonido de toda la saga y me atrevería a decir que de la última década (excluyendo Avatar). Los efectos especiales son muy buenos (por lo menos en 3D) estando a la altura de lo que el señor de los anillos nos tiene acostumbrados. El hobbit también nos ofrece unos cuantos toques de humor además de un final al estilo Hollywood, y vosotros pensaréis ¿Que dice este de un final al estilo Hollywood, eso que es? Pues un final estilo Hollywood es la forma de referirme a una película que está siendo mediocre, pero cuando llega el final hace uso de todo su potencial haciéndote salir del cine con mejor sabor de boca del que tenías mientras veías la película.

Referente a los actores no creo que haya mucho que añadir, la mayoría son actores desconocidos y como hay tantos ninguno lleva  el peso de la actuación. El único que podemos considerar principal es Martin Freeman (Bilbo Bolson) con una actuación que sin ser mala, no es tampoco nada del otro mundo, aunque es muy difícil realizar una actuación brillante cuando el guion no da para más.También mencionar la aparición de Elijah Wood (Frodo) y de Ian Holm (Bilbo anciano) al inicio del film que como ya demostraron en la triología son grandes actores.

En definitiva, el Hobbit es una película que solo merece la pena verla si eres un gran fan de “El señor de los anillos”, ya que de lo contrario te aburrirás en el cine y solo te animarás en los momentos de acción o cuando la música te obligue a ello. Por eso os recomiendo que si no sois grandes fans o la queréis ver en 3D HFR, mejor os esperéis a verla en DVD que ahora que esto de ir al cine se está convirtiendo en un lujo, que menos que acertar y ver una gran película.

PUNTUACIÓN: **1/2(SOBRE 4)

Karl Sánchez


3D y HFR la nueva apuesta de Peter Jackson


Hoy en el rincón crítico…  ¡espera! ¡Hoy no es lunes!

Efectivamente hoy nos es lunes, pero queremos explicaros unas cuantas cosas que están revolucionando el mundo del cine antes de la crítica del lunes. En estos últimos días y con el estreno de “El Hobbit: Un viaje inesperado”, película de la que haremos la crítica, (sí, ya sé que no hace falta ser Sherlock Holmes para deducirlo pero hay mucho despistado en esta época) debemos hablar de las innovaciones tecnológicas que nos ofrece.

Para empezar hablaremos del HFR (High Frame Rate) ¿Qué es el HFR?

Pues bien el HFR es una de las apuestas de Peter Jackson para su nueva película “El Hobbit: Un viaje inesperado” y consiste en rodar a 48 fps cuando hasta ahora se solía rodar a 24 fps. Para entender bien esto debemos dejar claro que es Frame Rate (FPS). Como ya sabéis todos los vídeos están compuestos por imágenes en movimiento, la pregunta es…

¿Cuántas imágenes son necesarias para "un segundo" de vídeo?

 Durante muchos años se han utilizado 24 imágenes o fotogramas por segundo en el cine, las cámaras compactas suelen grabar en torno a 50 fps y las cámaras de los Smartphones suelen estar a 30 fps, también añadir que a todo lo que baje de los 14 fps el ojo lo verá entrecortado y con el aumento de fps conseguimos mejorar la “fluidez” del vídeo. En definitiva con 24 fotogramas podemos conseguir un segundo de vídeo para que se vea adecuadamente.

¿Entonces como lo veremos mejor a 24 o 48 fps?

Evidentemente cuantos más fps tengamos más fluido veremos el vídeo y los movimientos en pantalla, y esto se torna realmente importante en el 3D. Cuando vemos una película en 3D, muchas veces nos puede parecer que los movimientos que se realizan son poco fluidos y esto es lo que Peter Jackson pretende evitar utilizando el HFR (48 fotogramas).


¿Realmente es necesario este aumento de FPS?

Hay mucho esnobismo en esto del 3D, y no solo eso, también hay mucho dinero detrás. Realmente se nota la diferencia entre verlo en 3D y verlo normal pero no creo que sea necesario, lo importante es la historia y no toda la parafernalia que se monta a su alrededor, poniendo un ejemplo más claro, es como comparar un Ferrari con un Seat si te puedes permitir el Ferrari, evidentemente, no lo dudes pero los dos coches te van a llevar al mismo sitio.


En definitiva si os podéis permitir verla en 3D HFR es una buena experiencia, si no, tampoco es el fin del mundo ya que como he dicho antes lo importante es la historia.

Para acabar solo daros un pequeño avance de la crítica del lunes que es la puntuación de la película. Puntuación **1/2 (sobre 4)

Hoy en el rincón crítico - El Indomable Will Hunting


En esta época del año siempre apetece pasarse alguna tarde tirado en casa sin hacer nada y cuando esto ocurre normalmente suele ir acompañada de cine. Hoy con la crítica de esta película queremos que acertéis la próxima tarde de cine.

TÍTULO ORIGINALGood Will Hunting
AÑO1997
DURACIÓN126 min.
PAÍSEEUU
DIRECTORGus Van Sant
GUIÓNMatt Damon, Ben Affleck
MÚSICADanny Elfman
FOTOGRAFÍAJean-Yves Escoffier
REPARTOMatt DamonRobin WilliamsMinnie DriverBen AffleckStellan SkarsgårdCasey Affleck,Cole HauserPhilip WilliamsJohn MightonRachel MajorowskiColleen McCauleyMatt MercierRichard Fitzpatrick
PRODUCTORAMiramax International presenta una producción Lawrence Bender
PREMIOS1997: 2 Oscars: Mejor guión original, actor secundario (Robin Williams). 9 Nominaciones
1997: Globo de Oro: Mejor guión. 4 nominaciones
1997: National Board of Review: Premios Especial por su aportación (Damon & Affleck)
1997: Screen Actors Guild: Mejor Actor de Reparto (Robin Williams) 4 nominaciones.
1998: Festival de Berlín: Oso de Plata - Logro individual sobresaliente (Matt Damon)
GÉNERODramaRomance | EnseñanzaAmistad
SINOPSISWill es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos, muchas cervezas y alguna bronca- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse. (FILMAFFINITY)


El indomable Will Hunting es una película que además de dejarnos un muy buen sabor de boca, nos intenta enseñar algunas lecciones de la vida. El guion original (ganador de un Oscar) es sin duda el punto fuerte de la película ya que pese a ser una historia sencilla y con algunos tópicos que siempre suelen verse en el cine (el romance con la chica), logra engancharnos desde el principio hasta el fin haciendo que sintamos una gran empatía por los personajes. En realidad la trama es simple y predecible, no obstante, lo que hace que el indomable Will Hunting sea tan efectiva son las pequeñas historias paralelas que se van desarrollando durante toda la película. De cada historia paralela podemos sacar una lección importante, además la manera en la que el guion nos involucra haciéndonos parecer que esta historia le podría pasar a cualquiera de nosotros resulta muy atractivo para el espectador. También cabe añadir los grandes discursos que están presentes en todo el film ya sean serios o con pequeños toques de humor.


Actores


La mayor parte de los trabajos de este film son bastante buenos, nos obstante hay dos actores que hay que destacar por encima del resto Matt Damon y Robin Williams. Matt Damon soporta todo el peso del film y lo hace llevando a cabo una de las mejores actuaciones de su carrera (pese a lo joven que era), aunque cabe decir que el guion fue escrito por el mismo (junto con Ben Affleck) y como es evidente lo realizó pensando en que el mismo interpretaría el papel principal, así que lo hizo a su imagen y semejanza y como resultado nominación al Oscar a mejor actor principal y ganador de mejor guion original. Por otro lado tenemos la brillante actuación de Robin Williams, pese a ser un papel secundario se le echa de menos cada vez que no está en pantalla, la relación que va cuajando con el protagonista (Matt Damon) le da una gran importancia a su actuación, si además, esto lo mezclamos con la experiencia y calidad de Robin Williams tenemos una resultado magnifico (ganador Oscar mejor actor de reparto). También nombrar el mediocre papel de Ben Affleck en este film, aunque tampoco le salió todo mal y ganó su único Oscar (mejor guion). También dar un pequeño reconocimiento a esos actores que nunca nadie se acuerda de ellos, pero que son el alma de la película, en este caso Jordi Brau (doblador voz de Robin Williams) que es un gran actor de doblaje.



En conclusión El indomable Will Hunting es un gran film plagado de buenos momentos  y de buenas actuaciones  que nos llevarán a disfrutar, y mucho,  de una buena tarde de cine. Y para finalizar me gustaría hacerlo con una frase del film.

<<LO SIENTO, TENGO QUE VER A UNA CHICA>>

Puntuación:****1/2(sobre 5)

Karl Sánchez



Hoy en el rincón crítico - Shutter Island




Como cada lunes aquí vuelve Diable Entertainment con una crítica de cine, esta semana le ha tocado a una película del 2010 Shutter Island.

TÍTULO ORIGINALShutter Island
AÑO2010
DURACIÓN138 min.
PAÍSEEUU
DIRECTORMartin Scorsese
GUIÓNLaeta Kalogridis (Novela: Dennis Lehane)
MÚSICAVarios
FOTOGRAFÍARobert Richardson
REPARTOLeonardo DiCaprioMark RuffaloBen KingsleyEmily MortimerMichelle WilliamsPatricia ClarksonMax von SydowJackie Earle HaleyElias KoteasJohn Carroll LynchTed Levine,Christopher Denham
PRODUCTORAParamount Pictures / Phoenix Pictures / Sikelia Productions / Appian Way
WEB OFICIALhttp://www.shutterisland.com/
GÉNEROThrillerIntriga | Thriller psicológicoAños 50
SINOPSISVerano de 1954. Los agentes judiciales Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Emily Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Ben Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos y que la isla esconde algo más peligroso que los pacientes. Thriller psicológico basado en la novela homónima de Dennis Lehane (autor de "Mystic River" y "Gone Baby Gone"). (FILMAFFINITY)




Como dijo Einstein < No hay genio sin un gramo de locura >, pero este film tiene mas de un gramo. Shutter island es una historia trepidante llena de momentos de tensión en los que la historia te absorbe dejándote incapaz de predecir la que se avecina. Shutter island la podríamos comparar con el océano pacífico, hay momentos que está en calma pero cuando se enfurece, puede ser espectacular. Al principio del film el ritmo es muy calmado mientras nos va presentando a los actores y los escenarios, poco después la película empieza a tomar otra dirección totalmente distinta inyectando una gran cantidad de ritmo y de suspense, y en la parte final la tensión esta por la nubes. Martin Scorsese es capaz de hacernos vibrar en el asiento pero no es capaz de realizar un solo efecto “croma” en condiciones en toda la película. Por otro lado las interpretaciónes de Leonardo DiCaprio y de Ben Kingsley le dan la chispa necesaria  a la película  para que sea digna de elogio.

Actores


Como acabamos de comentar, los actores en esta película son realmente buenos. En Shutter island encontramos a un Leonardo DiCaprio que ha madurado mucho como actor. La mayoría de nosotros lo recordamos de papeles como “Titanic” o “La playa” pero nada tiene que ver con el actual Leonardo DiCaprio capaz de interpretar magníficamente su papel en películas somo “Origen” o la propia Shutter island. Por otro lado tenemos un actor secundario que también realiza un papel digno de elogio Ben Kingsley pese a aparecer relativamente poco durante todo el film, en los momentos aparece nos da el toque de calma necesario para que nos pongamos aún más nerviosos.

BSO


La BSO de este film es bastante pobre, y eso suele ocurrir cuando de la música de una película se encarga mucha gente como en este caso. Durante algún momento sí que es capaz de acompañar lo que estamos observando en pantalla y además, realizar unos golpes sonoros muy buenos que ayudan a crisparte los nervios pero en todo el conjunto no merece la pena perder mucho tiempo con ella.




Para concluir, podemos decir que Shutter island es una brillante historia, interpretada por unos grandes actores, dirigida por un buen director, acompañada de una música mediocre. En definitiva Shutter island es una buena película y que aconsejo que veáis, aunque por otro lado hay muchas películas mejores que ver. Puntuacion ***(Sobre 4)


Karl Sánchez




Hoy en el rincón crítico - Looper



Hoy es lunes y eso significa que toca una nueva crítica en nuestro blog. Después de unos días buscando alguna película interesante sobre la que escribir, cosa que no me ha sido fácil, me he decantado por realizar la crítica sobre esta película, mas que nada por ser uno de los últimos estrenos que he visto y no por la calidad de la misma.




TÍTULO ORIGINALLooper
AÑO2012
DURACIÓN118 min.
PAÍSEEUU
DIRECTORRian Johnson
GUIÓNRian Johnson
MÚSICANathan Johnson
FOTOGRAFÍASteve Yedlin
REPARTOJoseph Gordon-LevittBruce WillisEmily BluntPierre GagnonPaul DanoPiper PeraboJeff DanielsGarret DillahuntTracie Thoms
PRODUCTORASony / TriStar Pictures / MG Entertainment / Endgame Entertainment / FilmDistrict
PREMIOS2012: Festival de Toronto: Nominada al Premio del Público (Mejor película) 2012: National Board of Review (NBR): 10 mejores films y mejor guión original
GÉNEROCiencia ficciónThrillerAcción | Thriller futuristaViajes en el tiempo
SINOPSISComo en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis). (FILMAFFINITY)


FIlm


Looper es una película futurista con unas grandes dosis de acción. La historia es buena y sabe ofrecernos lo que realmente esperamos cuando vamos a ver la película, que haya acción pero que también haya un buen guion y que no sean solo “tiros por que si”. Siempre que hay viajes en el tiempo a todos se nos ocurren preguntas del tipo ¿ya pero si ha hecho esto por que no pasa aquello?, en looper nos deja muy claro por que suceden las cosas en el pasado y en el futuro y nos permite entender perfectamente los cambios temporales, cosa que es bastante poco frecuente. Durante todo el film Rian Johnson (director i guionista) juega con nuestras emociones de manera brillante, nos da toques de acción sin llegar a ser violenta, de afecto sin llegas a ser cursi, de suspense sin llegar a ser agobiante. El vaivén de sentimientos es junto un buen guion uno de los puntos fuertes de esta película. Por otro lado no nos podemos olvidar de los efectos especiales que en los momentos de acción se vuelven esenciales y que en este caso son bastante buenos

Actores


Joseph Gordon-Levitt junto a Bruce Willis son los encargados de interpretar “el papel protagonista” en looper. Realmente ambos actores realizan un buen trabajo en este film. Joseph Gordon-Levitt es un joven actor capaz de realizar trabajos buenos como ya lo vimos hacer en inception (origen) y Bruce Willis se encuentra en su salsa, pese a ser un actor que suele caer bastante mal, no podemos negar que cuando se trata de interpretar un papel de acción es uno de los que mejor lo hace, eso si no lo saques de este tipo de interpretaciones por que todo lo demás se le queda grande. En conjunto los actores se adaptan bien el uno al otro, cosa totalmente necesaria por que interpretan el mismo personaje. Después de alguna conversación que tienen entre ellos, nos llegamos a creer que realmente son la misma persona y esto es algo que nos ayuda a introducirnos aún mas en la trama de looper.




Para finalizar con esta crítica simplemente podemos comentar que la BSO es mediocre, sin ser mala pero sin llegar a merecer algún tipo de mención. Looper ha sido una película que ha gustado mucho mas a la crítica que a la gente de a pie, no obstante todas las personas que la han visto estarán de acuerdo en que es una buena película, con un historia refrescante y plasmada perfectamente en la pantalla. Tal vez dentro de unos años nos demos cuenta de que la crítica tenía razón y looper es un “peliculón” que no ha sido apreciada en su momento, pero de momento no podemos augurar tal destino. Puntuación ***1/2(Sobre 5)


Karl Sánchez


Otras críticas

Hoy en el rincón crítico - La Naranja Mecánica




Antes de empezar con la crítica, desde Diable Entertainment nos gustaría comunicaros que a partir de ahora publicaremos una nueva crítica CADA LUNES para que podáis empezar la semana con un poco de cine. Así que ya lo sabéis a partir de ahora CADA LUNES tenéis una cita con nuestro blog. También agradecer a todo los participantes de la encuesta para elegir la crítica de la película y la ganadora ha sido La Naranja Mecánica, esperamos que la disfrutéis.




TÍTULO ORIGINALA Clockwork Orange
AÑO1971
DURACIÓN137 min.
PAÍSReino Unido
DIRECTORStanley Kubrick
GUIÓNStanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess)
MÚSICAWendy Carlos
FOTOGRAFÍAJohn Alcott
REPARTOMalcolm McDowellPatrick MageeMichael BatesAdrienne CorryWarren ClarkeJohn CliveAubrey MorrisCarl DueringPaul FarrellClive FrancisMichael GoverMiriam Karlin,James MarcusGeoffrey QuigleySheila RaynorMadge RyanPhilip Stone
PRODUCTORAWarner Bros Pictures / Stanley Kubrick Production
PREMIOS1971: 4 nominaciones al Oscar: Mejor película, director, montaje, guión adaptado
1971: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película
GÉNERODrama | CrimenThriller futuristaThriller psicológicoPelícula de culto
SINOPSISGran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.(FILMAFFINITY)




La naranja mecánica es una de esas películas que llevan la polémica asociada y no dejan indiferente a nadie. Para hacer una crítica aceptable sobre la naranja mecánica primero debemos de situarnos en el tiempo en el que se rodó, ya que no podemos comparar dos películas de épocas diferentes por que la sociedad ha cambiado mucho.


Época


La naranja mecánica fue estrenada en Estados Unidos en 1971 cuando todos los países del mundo estaban pendientes de lo que sucedía en Alemania y la guerra fría. Kubrick (director) lanza una película cuanto menos polémica, una película cargada de violencia y sexualidad que en aquella época causó estupor en el Reino Unido, la sociedad no estaba preparada para el film futurista de Kubrick y fue prohibida de inmediato en todo el Reino Unido.

Film


La naranja mecánica es una novela de Anthony Burgess adaptada al cine por Stanley Kubrick en una película de título homónimo. Todo cuanto podamos decir de la naranja mecánica se queda corto. Esta considerada como una película de culto y sin duda esta en la lista de las mejores películas de todos los tiempos. Kubrick fue capaz de plasmar una sociedad futurista destrozada por el propio ser humano en la que la violencia y la inseguridad esta a la orden del día. La dirección y la ambientación de la naranja mecánica es cuanto menos magnifica, la selección de actores, la banda sonora, las voces en off, los giros del guion,  nada se deja al azar en un film que estará en la lista de las mejores películas muchos años. Gran parte de las personas que ven la naranja mecánica por primera vez piensan que es una película que hace apología de la violencia, pero eso no es cierto, la primera vez que ves el film no puedes asimilar todo el impactante contenido del mismo y solo nos quedamos con el detalle más llamativo, la violencia. Cuando visionas esta película muchas más veces, te vas dando cuenta de los pequeños detalles como por ejemplo la evolución del personaje Alex durante todo el film de la cual hablaremos a continuación.


Actores


La selección de actores no se queda atrás, Malcom McDowel (Alex) realiza un trabajo digno de mención en uno de esos papeles que no se sabe si el actor se adapta al papel o el papel se adapta al actor, ya que a Malcom McDowell le viene como anillo al dedo. El papel de Alex resulta muy difícil de interpretar ya que durante todo el film las emociones que nos causa son bastante dispares, al principio nos puede causar ira, desprecio o incluso asco la arrogante personalidad del personaje, pero a medida que transcurre el film, esos sentimientos se        transforman en aprecio, empatía y pena. Uno de los puntos claros donde empieza este cambio es cuando le están aplicando el condicionamiento clásico de Pavlov (ver imagen), Alex hace referencia al hilo musical interpretado por Beethoven y aquí es donde el espectador comienza a pensar “Si escucha música clásica en el fondo no puede ser tan malo”.


BSO


Durante los años que llevo viendo cine, la BSO de la naranja mecánica es una de las que mayor impresión me ha causado y no solo por el echo de usar música clásica, si no por fusionar a la perfección ese tipo de música con las imágenes de la película. Puede parecer fácil escoger una canción y ponerla en una película, pero elegir la mejor canción puede ser uno de los trabajos más duros de la "post-producción". Además de la música clásica la naranja mecánica esta llena de música electrónica que nos transporta a ese espacio futurista que Kubrick intenta crear. Para finalizar con la BSO, no podemos olvidarnos de la importancia de “singing in the rain” que esta presente en varios momentos del film y con la que se pretende hacer una mención a ese gran film de los años 50 “cantando bajo la lluvia”.


Capítulo 21


El film no nos explica el final, Kubrick hizo una adaptación de la novela publicada en Estadus Unidos, la cual había suprimido el último capítulo de la obra. El capítulo 21 nos explica cuando Alex logra liberarse de su condicionamiento de la "Técnica Ludovico", al no sentirse mal al realizar fechorías vuelve a las andadas con uno de sus drugos, pero más tarde se da cuenta de que esta eligiendo el camino equivocado y decide toma el camino del bien.



En conclusión decir que la naranja mecánica es una película que todo el mundo debe ver como mínimo una vez en la vida, aunque sería recomendable verla mas para poder deleitarse con una obra maestra del cine, además de poder disfrutar de una buena BSO que eso siempre es importante. Puntuación ***** (sobre 5)



Karl Sánchez


Vídeotutoriales - Sony Vegas Pro Básico



Diable entertainment realiza una serie de vídeotutoriales que pueden ser de gran utilidad en la vida cotidiana.

Como ya comentamos al crear la asociación nuestro objetivo es acercar el mundo del cine a toda la gente que quiera, pero intentaremos que vean el proceso de elaboración del cine, todo lo que ocurre antes de que podamos ver el resultado en la gran pantalla.

En este primer vídeotutorial hablamos sobre el software Sony Vegas Pro 10 que es con el que realizamos el montaje de C'est la vie. En el hablamos sobre como funciona el programa, como recortar los vídeos y como renderizar (crear) el vídeo definitivo. Esto puede ser de gran utilidad para cualquier tipo de personas, tanto que busquen un resultado mas profesional o lo que quieran pasar los vídeos de las vacaciones a un DVD haciendo un pequeño montaje,poner música. títulos...


Desde Diable Entertainment os animamos a todos a adentraros en este mundo y que intentéis montar algún video.

Si tenéis cualquier duda poneros en contacto con nosotros y la resolveremos.


Diable_entertainment@hotmail.com



(consejo ver en youtube)



NO TE OLVIDES DE VALORAR

Hoy en el rincón crítico - Intocable




TÍTULO ORIGINALIntouchables
AÑO2011
DURACIÓN109 min.
PAÍSFrancia
DIRECTOROlivier NakacheEric Toledano
GUIÓNOlivier Nakache, Eric Toledano
MÚSICALudovico Einaudi
FOTOGRAFÍAMathieu Vadepied
REPARTOFrançois CluzetOmar SyAnne Le NyAudrey FleurotClotilde MolletJoséphine de Meaux,Alba Gaia BellugiCyril MendyChristian AmeriMarie-Laure DescoureauxGregoire Oestermann
PRODUCTORAQuad Productions / Gaumont / TF1 Films / Ten Films / Chaocorp production / Canal + / Cinecinema
WEB OFICIALhttp://www.intocable-lapelicula.com/
PREMIOS2011: Premios Cesar: Mejor actor (Omar Sy). 9 nominaciones, incluyendo mejor película
2011: Festival de San Sebastián: Sección oficial no competitiva - Clausura
2011: Festival de Tokyo: Mejor película, mejor actor (François Cluzet & Omar Sy)
2011: Nominada Premios David di Donatello: Mejor película de la Unión Europea
2012: Premios del Cine Europeo: 3 nominaciones (mejor actor, guión y premio del público)
GÉNEROComediaDrama | AmistadDiscapacidadBasado en hechos reales
SINOPSISPhilippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.(FILMAFFINITY)



Intocable es una película que realmente sabe captar tu atención. En teoría se podría catalogar  como una comedia dramática, pero sin lugar a duda Intocable va mucho más allá. En la primera escena ya podemos hacernos una idea de que nos encontraremos en la película, ya que en ella podemos observar a un hombre  que pese a su discapacidad no pierde la sonrisa en ningún momento, es mas, es capaz de utilizar su discapacidad para reírse. Lo realmente atractivo de intocable es la ruptura total de los prejuicios y la sutil forma de destrozar tópicos que se puede observar a medida que avanza la trama. Al principio nos puede parecer que será la típica película en que un chico problemático y por el que nadie apuesta, resulta tener un gran corazón y logra cambiar su vida gracias al apoyo que depositan en el, pero una vez que pasan las escenas nos damos cuenta de que no es esa la idea de Intocable, sino mas bien que el sin cambiar su forma de ser es capaz de cautivar a la gente y cambiar la forma de actuar de los demás. Esta historia que se separa de lo convencional mezclada con unos toques de humor realmente buenos hacen de Intocable una película digna de mención.

Dejando un poco de lado el guion y la historia, creo que nos debemos centrar en dos detalles de la película, los actores y la BSO.

BSO

La banda sonora de Intocable es realmente buena (aunque a mi es difícil que no me guste una banda sonora), Ludovico Einaudi nos presenta unas melodías que a pesar de no ser una BSO que pasarán a la historia, son “tracks” que encajan a la perfección con lo que estamos viendo, además como debe ser, la música se utiliza únicamente para ensalzar algunos detalles o para cautivar la atención del espectador en los momentos mas emotivos de la película.


Actores

El punto fuerte de Intocable es la calidad con la que trabajan François Cluzet y Omar Sy. Estos dos actores interpretan casi a la perfección su papel, pero no solo eso, lo mas impresionante de estos es la química que tienen en pantalla, parece que los papeles están hechos para ellos y esto raramente ocurre, pero cuando lo hace podemos obtener unos resultados tan buenos como los de Intocable.




Y como no todo puede ser bueno, ahora tocan los defectos de Intocable. Cuando una película te deja con tan buenas sensaciones como Intocable es difícil ponerse a buscar y encontrar defectos. Bajo mi punto de vista los dos únicos defectos que le veo a Intocable es que en algún momento parece que va a sumergirse mas en alguna historia paralela pero las toca solo de refilón, es decir, no las trata como anécdotas sino que parece que va a profundizar en el tema sin llegar a hacerlo. Para acabar, el segundo y último defecto. Este defecto no sé si se trata de un error en el doblaje (que posiblemente lo sea). En algunos momentos de la película se refieren a el protagonista que esta en silla de ruedas como “minusválido”, para mi esta palabra tiene connotaciones demasiado negativas ya que estamos dando a entender que tiene menos valor que,  a mi parecer se debería de haber utilizado la palabra “discapacitado” ya que no tiene tantas connotaciones negativas.



Intocable es una película digna de admirar que por su estilo nunca pasará a ser una obra maestra, aunque si nos paramos a ver la decadencia del cine de los últimos años, me atrevo a decir que Intocable es de lo mejor que se ha estrenado en los últimos años. Puntuación: ****1/2(sobre 5)


Karl Sánchez



NO TE OLVIDES DE VALORAR


Hoy en el rincón crítico - Lo imposible


TÍTULO ORIGINALThe Impossible
AÑO2012
DURACIÓN107 min.
PAÍSEspaña
DIRECTORJuan Antonio Bayona
GUIÓNSergio G. Sánchez
MÚSICAFernando Velázquez
FOTOGRAFÍAÓscar Faura
REPARTONaomi WattsEwan McGregorTom HollandGeraldine ChaplinMarta EturaOaklee PendergastSamuel JoslinDominic PowerSönke MöhringOlivia JacksonNatalie Lorence,Nicola HarrisonBruce BlainJohan SundbergTeo QuintavalleJan Roland Sundberg
PRODUCTORAApaches Entertainment / Telecinco Cinema / Mediaset España / Canal+ España / IVAC / ICAA
PREMIOS2012: Festival de San Sebastián: Sección oficial (fuera de concurso)
GÉNERODrama | Basado en hechos realesCatástrofesFamiliaSupervivencia
SINOPSISDiciembre del año 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan desde Japón a Tailandia para pasar sus vacaciones de Navidad descansando en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tremendo tsunami destroza el hotel al mismo tiempo que gran parte de la costa del sudeste asiático. Las vidas de millones de personas cambiaron para siempre. Esta es la historia de esta familia...(FILMAFFINITY)





Poco podemos decir de "Lo imposible" que no se haya dicho ya. Durante semanas hemos estado recibiendo un aluvión de publicidad que ha tenido sus frutos, ya que "Lo imposible" ha conseguido catapultarse, ni mas ni menos, que hasta ser la película española mas taquillera de la historia.


Una vez dicho esto empecemos con lo realmente importante, la película. Lo imposible aprovecha cada una de las oportunidades que tiene para intentar llegarnos al corazón. El recurso de utilizar la música para machacar nuestros sentimientos es tan antiguo como eficaz pero en lo imposible, lo llevan hasta limites en los que incluso para los amantes de las bandas sonoras se hace pesado tanto drama. La película esta repleta de momentos en los que la tensión y la angustia son llevados de manera magistral por Juan Antonio Bayona (director) que junto a unos efectos especiales realmente buenos te hace pasar "malos" ratos en la butaca. En contraposición tenemos bastantes momentos en los que no pasa absolutamente nada y se nos llega a hacer bastante monótono. Antes de finalizar me gustaría detenerme un momento en la actuación de Tom Holland que interpreta a Lucas Bennett, para mi, la actuación de este chico de 16 años es uno de los puntos fuertes de la película, ya que tiene uno de los papeles mas importantes y es capaz de sobrellevarlo como uno de los grandes actores de Hollywood. En definitiva "Lo imposible" es una película decente que pasará sin pena ni gloria a los anales de la historia del cine. Puntuación: ** 1/2(sobre 4)


Karl Sácnhez


 

NO TE OLVIDES DE VALORAR